Blogia
ofloda

Curiosidades

CALLE TOMÁS BORRÁS – 16/08/11

CALLE TOMÁS BORRÁS – 16/08/11

(Ya comenté que aunque estos nombres e historias de calles de nuestro distrito los hago para mi colaboración en el periódico digital (www.arganzuelahoy.es) quiero dar a conocerlos por aquí. 

      Siempre que me dispongo a comentar algo sobre el título o placa de una calle, no me conformo con observar una biografía de cualquier enciclopedia. Sí, sería hablar de ello que mucha gente si no tiene curiosidad pues pasa del nombre de su calle o de la calle por donde a menudo pasa.

      De una calle hay que contar su estilo de vida, una serie de comercios con actividades diversas, etc para luego entrar en el nombre del personaje figurante u otras circunstancias.           

      Es calle corta perpendicular a Embajadores y que acaba en Jaime el Conquistador, a su vez tiene una perpendicular, calle Alonso Carbonell, que conduce al mercado municipal de Guillermo de Osma. Mercado agradable no muy grande tiene una planta baja, principal y la segunda que va en decadencia y cuenta ya con pocos puestos. Ignoro si existe un proyecto nuevo.

      En la acera de la derecha entrando por Jaime el Conquistador, en la esquina hay una tienda que se llama de Segunda Mano, bueno muy relativo son electrodomésticos y electrónica y otros productos, prioritariamente venden de 1ª mano pero si compran y venden de 2º mano. Después, venta de teléfonos móviles y accesorios, luego una tienda ‘Parecelso’, una parafarmacia, luego frutería sudamericana, peluquería de caballeros, Loterías y apuestas del estado ‘Marga’, una Notaría, tienda de ropa económica hoy regentada por chinos, venta de congelados y productos diversos, y Oficina Postal de Correos, después un salón de juegos, límite de la calle perpendicular que conduce al comentado mercado, después nueva frutería, tienda de arreglo y cosas de calzado y termina en sucursal del BBVA.

      La acera de la izquierda, tienda de alfombras, pinturas y decoraciones de hogar, relojería, hubo galería de alimentación reciente, bar latino, enfrente también hay, óptica, agencia viajes, farmacia, bar, salida de colegio, perfumería y algo que se me escapará, no soy muy mirador de escaparates.

      Pues como digo, variopinto comercio y paso hacia el mercado tiene bastante trasiego de transeúntes.

      En sus tiempos y no hace mucho se llamó calle de Amaro García, pero no he conseguido saber nada de él, quizá algún vecino pueda complementar.

      Hubiera sido muy cómodo leer una de las diversas biografías que de él se publican, nació según el diario El País, el 10 de febrero de 1891 en Madrid, estudió el bachillerato en el Instituto San Isidro y Derecho en la Universidad Central que no acabó y se empezó a dedicar al periodismo: colaborador y crítico teatal de Fígaro, La Tribuna, Nuevo Mundo, El Sol, La Voz, ABC Blanco y Negro, etc.

      Dedicó tiempo al teatro y la novela con brillantez y gran estilo. Traductor de numerosas obras.

      En 1953 fue nombrado Periodista de Honor y Cronista Oficial de la villa de Madrid. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo y de Literatura, es decir un buen bagaje biográfico.

      Entre sus obras están ‘La pared de tela de araña’, ‘Checas de Madrid’, ‘Madrid gentil, torres mil’, la sangre de las almas

      Casado con la famosa tonadillera de por entonces ‘La Goya’ que actuó clandestinamente a favor de José Antonio Primo de Rivera mientras este estuvo en prisión.

      Para muchos su nota negra es que fue falangista, para mucho intransigente ‘todo un crimen’ pero esos no quieren saber ni ver a Felipe González y a José Bono vestidos de falangistas, palma derecha en alto y entonando el Cara al Sol.

      A mí, en mis estudios de bachiller me propusieron serlo y no lo fui y además conozco solo las primeras estrofas del Cara al Sol, que nunca entoné, luego a esos dos caballeros de ‘alta alcurnia política de izquierda’ fueron falangistas porque así lo quisieron.

      No obstante soy de los que propondría no poner nombres a calles con alusiones políticas hasta que pasara un sesquicentenario (150 años) para no irnos a la famosa ‘Memoria Histórica’ que ahora unos promueven pero solo de un lado.

      Falleció el 26 de agosto de 1976, dejando un legado de más de 10.000 artículos, 600 cuentos, 16 volúmenes, 8 novelas largas y múltiples traducciones. Al vivir unos años en esa calle es por lo que le pusieron el nombre.

      Una anécdota curiosa que nos relata  es copio en La Ametralladora la estadística que hizo un madrileño paciente con datos oficiales, que no oficiosos y artículos de diversos periódicos.

 “Según los periódicos y los partes habían cogido o destruido a los nacionales 6.000 cañones, 13.000 aviones, 80.000 automóviles y causado 2.600.000 muertos.

En los mismos partes ‘el ejército leal (ellos)tomaron Córdoba 20 veces, Zaragoza, nueve, Toledo, dieciséis, Oviedo, veinte, Huesca, treinta y tres,

En sus partes nunca hablaron de sus derrotas. El general Yagüe se había suicidado 3 veces, Aranda, Varela y Moscardó murieron voluntaria e involuntariamente cada 5 semanas, es decir, un poquillo de propaganda.

      Lo principal no es lo político sino el conocimiento mejor o peor de nuestras calles.

      Si tengo que elogiar actos de izquierdas lo haré sin sonrojo, me gusta ser lo más parcial posible pero siempre existirá el color de los cristales.

      Adiós amigos todos.

SOBRE CINES DESAPARECIDOS EN ARGANZUELA-14/08/2011

SOBRE CINES DESAPARECIDOS EN ARGANZUELA-14/08/2011

 Aunque sea un comentario más para el periódico de mi distrito, siempre es bueno conocer de todo un poco. 

      Empezaré comentando que, posiblemente, la primera película que vi fue n Barcelona, con unos 7 años luego quiere decir que hace 60, me llevó mi desaparecida, en 1993, hermana Pilar que era 9 años mayor que yo y si no recuerdo mal Errol Flyn protagonizaba ‘ Robín de los bosques’, revueltas de época medieval en los bosques de Nottingham.

      A los 9 años, retorné a Madrid pero creo que ya no volví a ir al cine hasta los 12 o 13 años.

      La jerarquía de los cines en aquellos tiempos por la década de los 50, era los de estreno, reestreno, ‘sesión continua’ y matinales infantiles.

      Los de estreno se situaban en el llamado Broadway madrileño que era la Gran Vía y luego por la calle de Fuencarral, entre Bilbao y Quevedo,

      Los de reestreno eran los que recogían las películas, muchas de ellas más de un año en cartel de estreno, cosa que hoy, difícil llega una película a dos semanas en esos multi y minicines, ahí volvían  ‘reposar’ un buen tiempo y luego ya pasaban a los de ‘sesión continua que te ofertaban 2 películas una, la principal la otra de relleno y el NODO noticiario informativo de la época. Podías entrar a las 4 de la tarde y salir a las 12 de la noche y todo por una única entrada.

      Las matinales eran de tono infantil, ponían dibujos y películas de cine mudo, de Charles Chaplin, Buster Keaton, el gordo y el flaco, etc. Yo iba al cine Montecarlo, en la calle de Embajadores, donde hoy se ubica un amplio bloque de viviendas que tiene acceso por esta calle o por Jaime el Conquistador. Costaba la entrada 1 peseta y la algarabía infantil.

      Bueno pues iniciándome desde la calle Atocha para abajo, al lado del Hotel Nacional, en plena glorieta Atocha, pº del Prado, estaba a cine San Carlos, con los años se convirtió en sala de juventud llamada Titanic, de varias plantas y luego a otra actividad como la de salones de celebración de bodas, bautizos, etc.

      Bajando por el Pº de las Delicias, la primera calle a la izquierda, Tortosa, albergaba al cine Delicias, algo punterillo en la época. Se habla de que por la calle Murcia, primera perpendicular a la derecha, existió el cine Atocha, yo no lo recuerdo. Pero la línea de cines se encontraba por la acera izquierda. Estuvo el Pizarro, que se entraba por debajo de la pantalla y tenía salida por Batalla de Brunete hoy Rafael de Riego, butacas de madera y olor a ozonopino que era un dosificador de un líquido verde que parecía refrescante. En los descansos, chavales pequeños con cestas de paja colgadas al cuello ofrecían las llamadas hoy ‘chuches’, entonces eran los caramelos Sacy, el regaliz, el palo luz, las pastillas de leche de burra, etc. Pero si apenas teníamos para el cine poco había para otras ‘celebraciones’. Me he enterado que cambió de nombre y le pusieron San Rafael pero no recuerdo esa circunstancia.

      Antes de llegar a la calle Áncora se ubicó el Lusarreta, creo que era de un directivo del Real Madrid, con los años se convirtió en el Teatro Cómico y después se cerró, ahora creo que hay un ‘Ahorramás’.

      Ya pasando el colegio de las Delicias, estaba el América, ese era cine a veces y otra espectáculo de copla española.

      Uno de los más baratos, era Elcano, en la actual calle de Juan Sebastían el Cano, creo que costaba la entrada dos pesetas y por último ya de los muy antiguos el Montecarlo ya mencionado.

      Algo más adelante en el tiempo, en un rincón de la Glorieta de Luca de Tena, pusieron el Candilejas, ya de mayor nivel y al inicio y a la derecha del Pº Santa María de la Cabeza, el Infante, que ya fueron como de reestreno.

      Estos dos terminaron siendo iglesias o de Jehová o de otras creencias.

      De estas características ya nada se puede comentar, excepto que fueron fuente de un pasado reciente.

(En la foto sale el cine Doré, en Antón Martín y es la sede de la discoteca nacional)

CALLE TORRES MIRANDA – ARGANZUELA – MADRID - 02/08/2011

CALLE TORRES MIRANDA – ARGANZUELA – MADRID - 02/08/2011

 Me inicie contando cosas en el diario digital de mi distrito en Madrid, ArganzuelaHoy, se pueden escribir cosas diversas sobre lo que acontece en los barrios de nuestro distrito y el destino principal es hacer aportaciones para conocer mejor la zona y los acontecimientos.

En otros muchos temas me dio por ir contando sobre calles del Barrio 23, Chopera, en el que vivo y he ido aportando curiosidades y veo que es factible dar a conocer nombres y anécdotas de calles, en principio de Madrid y dedicaré de vez en cuando artículos para distraernos de temas más farragosos.

Hoy lo dedico a esta calle, me ha sido complicado encontrar algo de Torres Miranda, no viene ni en enciclopedias pero he rebuscado y algo saqué y no por internet.

En muchas ocasiones y cuando me tomé el atrevimiento de dedicarme a ser algo cronista en parte de la Villa y más de Arganzuela pensé que los nombres de las calles era un tema muy simple pero yo intenté buscarle las ‘cosquillas’, si es de un nombre político o histórico, no quedarme en acudir a una siempre biografía de enciclopedia, eso lo puede hacer cualquiera aunque haya que hacerlo, yo me sumergí en otras aguas, en buscar y rebuscar después de esa simple biografía curiosidades al efecto para darle más sabor al ‘ condimento del plato ‘. No es presunción el que leyera el que se deriva del la calle Gil Imón, próxima a Puerta del Toledo y al ambulatorio de la zona, de ahí surgió una gran curiosidad, el origen del ‘palabro’ ‘gilipollas’ de tanto y frecuente uso.

El tema era, realmente, curioso, yo fui el primer sorprendido de mi indagación.

Bueno pues hay que buscar algo más que una simple biografía y darle algo más de aliño.

No siempre resulta fácil, hay que dedicar tiempo y este ha sido el caso de una de las calles perpendiculares, del barrio 23, a la calle de Jaime el Conquistador, y es la calle de TORRES MIRANDA, inicia en el número dos, Cafetería Oss-Sangivil, en una parte, hasta el linde con la de Fernando Poo donde es amplia, hay dos parques de juegos infantiles, linda con la parte trasera de las casas de la calle Comandante Benítez, es amplia y arbolada. La acera más comercial tiene una tienda de productos alimenticios, una galería de alimentación pero ya en franco desuso y después la estación de Peñuelas de Telefónica.

Al final una farmacia bien surtida y moderna, cruzando la calle enfrente está un clásico el Bar Recreo, enfrente una administración de loterías del estado la número 339 de Madrid, siguiendo por la acera de la derecha, hay una autoescuela, el Mesón Pichi, y más adelante una serie de diversos comercios, entre ellos uno curioso, solo lo abren los martes con venta directa de huevos de la Alcarría.

En la acera de enfrente y seguido a la administración, un taller, un tipo de academia de baile, es decir menos comercial, aquí la calle se ha estrechado pero está muy arbolada, en esa acera de la izquierda hay un bar que ha cambiado muchas veces de nombre y da luego acceso a la zona del ‘Aguilón’, la calle culmina en el paseo de Santa María de la Cabeza.

Pero el quid de la cuestión es que busque por Torres Miranda y las referencias que salen son las de alguna política actual con esos apellidos.

Bueno pues busqué y escudriñé y nada, recurrí a munimadrid, nada,

Entonces reparé en que tengo en casa un libro donde vienen solo nombres de calles de cierta antigüedad y ¡Eureka!, lo encontré.

La anotación no es buena, dice desde el paseo de las Delicias a la calle Méndez Álvaro, de apertura moderna.

Se trata de PEDRO TORRES DE MIRANDA, nacido en Madrid y bautizado en la parroquia de Santiago el 21 de octubre de 1587. Se dedicó al ejercicio de las armas, para lo cual paso a Italia, y volviendo a España en 1608, fue apresado el barco en que venía por unos piratas argelinos. Una vez en Árgel, sufrió con extraordinaria paciencia los trabajos que le impusieron, siendo, en lo que las circunstancias permitían, alivio y consuelo de los desgraciados. Sufrió el martirio el 5 de septiembre de 1620, muriendo víctima de los horribles tormentos por no haber querido abjurar de su religión.

Entonces no existían paladines de la Alianza de Civilizaciones.

Pues bueno si con esta expansión sobre el nombre de la calle he satisfecho a alguien, bienvenido sea.

A disfrutar, yo buscando, aprendo el primero.

Calle de Jaime I el Conquistador-Distrito Arganzuela-Madrid

Calle de Jaime I el Conquistador-Distrito Arganzuela-Madrid

Jaime I el Conquistador

Hace poco escribí en el apartado calles un artículo que sonsaqué de sitios sobre la calle del Comandante Benítez. Ya nos anticipó Irene Zugasti la ‘moderardora’, con fotos ilustrativas de lo que fue esa calle y yo le contesté abundando en temas que de hecho los viví.

A colación del artículo sobre Comandante Benítez, un participante me dijo que vivía en Jaime el Conquistador y le gustaría conocer la historia.

Pude remitirle a que buscara la biografía pero eso es demasiado fácil, entonces me he sumergido en otro tipo de escritos sobre este rey para ampliar su biografía y contar curiosas anécdotas, espero le guste y os guste:

Nació en Montpellier en la noche del 1 al 2 de febrero de 1208. A la mañana siguiente, cuando los clérigos de Nuestra Señora de las Tablas entonaban el Te Deum de maitines, para celebrar la Presentación de Jesús en el Tempo, fue presentado en aquella iglesia ante el Altar de la Madre de Dios el recién nacido, sucesor de la Corona de Aragón. Después lo llevaron a la iglesia parroquial de San Fermín, en el momento en que resonaba en ella el cántico Benedictus Dominus Deus Israel.

La Reina doña María, señora de Montpellier, llevó a la Capilla de Nª Sra. de las Tablas, 12 cirios de las mismas dimensiones, y a cada uno se le puso un cartel con el nombre de un Apóstol. Los encendió al mismo tiempo, y la Reina prometió dar a su hijo el nombre del Apóstol cuyo cirio permaneciese más tiempo encendido: fue el del Apóstol Santiago.

(Sabéis que Santiago equivale a Jaime y Jacob o Jacobo)


"Este Rey de Aragón, don Jaime, fue el más hermoso del mundo: era más alto que todos los demás de un palmo, y muy bien formado en todos sus miembros; tenía el rostro grande, de buen color y fresco; la nariz larga y muy recta; boca grande y bien dibujada; dientes blancos y muy grandes, que parecían perlas; ojos negros, cabellos rubios, que parecían hilos de oro; hombros anchos, el cuerpo largo y esbelto, los brazos gruesos y bien hechos, y manos hermosas y dedos largos, y los muslos gruesos y bien hechos, y las piernas largas y rectas y gruesas para su medida, y los pies largos y bien hechos y muy bien calzados" (Desclot)

Sufrió herida durante el cerco de Valencia, donde bien cerca estuvo de perder la vida. La flecha sarracena que le hirió en la frente, dejó allí una profunda huella que no afeó sin embargo su rostro, orlado de cabello rubio. Aquel lance cerca de la puerta de Boatella, lo recordó el Rey: "Nada importante fue y yo mismo saqué la flecha con mis manos".

Él mismo veneró a su padre aunque su progenitor no lo hiciera de él: "El Rey más leal que hubo nunca en España (Pedro II el católico), el más cortés y amable. Era tan dadivoso, que sus rentas y sus tierras no le producía nada: tan buen caballero, que no lo hubo mejor en el mundo." Solo un defecto tenía en palabras de su propio hijo: que era un mujeriego:" Él era hom de fembres".

Otro retazo biógrafico:

(Montpellier, actual Francia, 1208 - Valencia, 1276) Rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpellier (1213-1276) y rey de Mallorca (1229-1276) y de Valencia (1239-1276).

Hijo del rey Pedro II el Católico y de María de Montpellier, Jaime I el Conquistador se convirtió en soberano de la Corona de Aragón con tan sólo cinco años, al morir su padre en la batalla de Muret, frente a los cruzados de Simón de Montfort en defensa de sus vasallos languedocianos (1213).

Tras una larga y turbulenta minoría de edad, en que los regentes del joven monarca, sus tíos el conde Sancho I de Rosellón y el infante Fernando de Aragón, sucesivamente, tuvieron que sofocar las continuas rebeliones de la nobleza aragonesa, Jaime I asumió la dirección de sus Estados en 1225 e intentó sin éxito conquistar Peñíscola.

Dos años después, la paz de Alcalá rubricó el definitivo triunfo de la monarquía sobre los nobles de Aragón y proporcionó al rey la estabilidad necesaria para permitirle iniciar sus campañas militares dirigidas contra los musulmanes del levante peninsular. Ante el perjuicio que la competencia comercial y la piratería de los sarracenos de las Baleares ocasionaban a los mercaderes catalanes, Jaime I emprendió en 1229 la conquista de Mallorca con la victoriosa batalla de Portopí. Tras la toma de Ciudad de Mallorca (diciembre de 1229), se apoderó de la isla en pocos meses, salvo un pequeño núcleo de resistencia musulmana, que logró mantenerse en la sierra de Tramontana hasta 1232.

Bien pues ahora quiero aportar una parte muy curiosa y rebuscada:

Es una curiosidad de la historia acaecida con  los restos e Jaime I el Conquistador, el cual yace enterrado en el Monasterio de Poblet, pero en cuyo ataúd encierra dos cabezas.

Heredero de la casa de Aragón y del Imperio de Bizancio también heredó los condados de la Cerdaña y Rosellón y el Vizcondado de Fenolledas de Francia. Con tan solo 6 años ya fue jurado como Rey de Aragón en el año 1213, siéndolo, además, más tarde, en el 1229, rey de Valencia, así como Conde de Barcelona entre otros títulos.

Muy pronto dejó testado su deseo de ser enterrado en el Monasterio de Poblet junto a su padre Pedro II el Católico. Sin embargo, cuando murió en el año 1276, sus restos fueron dados sepultura en la catedral de Valencia para dos años después ser trasladados y vivir en la cripta del Monasterio de Poblet… o al menos así se pensaba porque no fue ni mucho menos su último sepulcro ya que el Monasterio fue saqueado durante la Guerra de la Independencia española en el año 1809 por las tropas napoleónicas.

Después de su derrota, sin embargo, aquellos monjes fueron exclaustrados, y el monasterio acabaría por quedar abandonado, tiempo que aprovecharon los bandoleros y vecinos de territorios cercanos para hacerse con las escasas riquezas que en él quedaban y para abrir las tumbas de quienes allí estaban con la idea de que aquellos grandes monarcas tuvieron que ser enterrados con sus joyas.

Jaime I fue uno de los más perjudicados, pero junto a él otras tumbas fueron abiertas y exhumados sus restos Unos y otros quedaron esparcidos por toda la iglesia, y sus restos mezclados.

Años después, bajo gobierno republicano, todos aquellos restos fueron recogidos y depositados en cajas de nogales, algunas de ellas fueron llevadas a la catedral de Tarragona, como los del propio Jaime I, lod de Fernando I de Antequera y los de Alfonso II el Casto. Allí permanecieron hasta que en 1952 fueron devueltos por orden de Francisco Franco al Monasterio de Poblet.

No obstante, cuando se abrieron los ataúdes, y en concreto, cuando se abrió el de Jaime I, el cuerpo estaba acompañado de dos cráneos. Ante la imposibilidad de saber cual era el suyo, finalmente se decidió volverlo a enterrar con dos cráneos en el ataúd, y así permanece hasta el día de hoy, a pesar de los esfuerzos que se siguen haciendo por conseguir el permiso para investigar los restos y determinar a ciencia cierta, a quien pertenece cada uno de ellos.”

Desde luego toda una curiosidad.

Otra cosa es saber el porqué en tal o en cualquier barrio o distrito se le asigna a una calle un nombre que nada tiene que ver con la zona.

 

CURIOSIDADES SOBRE LOS ORÍGENES DE LAS CALLES DE MADRID-24/07/11

CURIOSIDADES SOBRE LOS ORÍGENES DE LAS CALLES DE MADRID-24/07/11

Se podrá aducir que este artículo no está muy concordante con el distrito, desde luego es una generalidad sobre las calles de Madrid pero como distrito de esta Villa y Corte algo tiene que ver con los nombres de nuestras calles, hasta hay una alusión a la zona de Atocha, en cualquier caso si lo desarrollo es porque siempre es bonito conocer curiosidades.

La parte que menos me gusta es que por circunstancias de tipo político haya habido tantas variantes de nombres de calle, ¿qué mandan unos, estos nombres?, ¿qué mandan los otros, a rebautizar?.

Prácticos con su nombres son en Nueva York, con sus famosas calles con nombre de número cardinales y avenidas con números ordinales. Ahí mande quien mande los número carecen de connotaciones ideológicas.

Es del género tonto que en una república se ponga un combre como C.N.T. o pongamos por caso de Falange Española.

Yo tengo una opinión que no sé si es creativa o en ella hemos pensado muchos.

Cualquier nombre de ciudad, pueblo, aldea, río, montaña, etc, nunca variará pero los nombres ideológicos debieran estar normalizados y existir un pacto de no intitular ningún lugar con nombres políticos al menos cuando estos hayan fallecido hace 100 años, para mejor o peor, todos formaron parte de la historia.

Solo faltaría y no quiero dar ideas que por abundancia de capital una persona pudiera 'bautizar' una calle con su nombre.

Incluso los hospitales, no debieran tener nombres ni republicanos ni monárquicos.

Con poner el nombre del sector o distrito donde se ubican sería menos conflictivo y si en el mismo lugar coinciden dos pues numerarlos.

Bueno pues creo veréis muchas curiosidades de las que yo a su vez me he revestido.

 

En 1749, con el fin de facilitar la recaudación de impuestos, se realizó la llamada Visita General de Regalía de Aposento, consistente en una relación detallada de las casas y manzanas que había en Madrid.

De ello resultó que había 557 manzanas y 7.049 casas, lo que dio lugar a que en 1765 se numeraran todas las casas y manzanas con azulejos de porcelana.

Todavía se pueden ver en las esquinas de los edificios y encima de las puertas del casco antiguo las placas de la Visita General que se colocaron en esa época con el rótulo "Visita G. Manzana nº...", pero, a pesar de esta medida, se produjeron algunos problemas.

Uno de ellos fue que se numeraron las casas por manzanas, por lo que en cada calle existían números repetidos, lo que provocaba numerosas confusiones a la hora de localizar una casa determinada.

Otro de los problemas fue el hecho de que había hasta cinco vías con el mismo nombre y calles con varias denominaciones.

Por este motivo, en 1835, el marqués viudo de Pontejos, corregidor de la Villa, ordenó numerar las calles y poner el nombre de éstas en sus dos extremos.

Desde entonces la numeración parte del punto más cercano a la Puerta del Sol, situando los pares en la acera de la derecha y los impares en la izquierda. En cuanto a las plazas, hasta 1860 no se dispuso la numeración correlativa.

Además, como muchas calles llevaron el apelativo "nueva" para diferenciarlas de otras más antiguas con el mismo nombre, para evitar denominaciones repetidas el corregidor marqués viudo de Pontejos cambió el nombre de doscientas cuarenta calles.

Casi la mitad de todas las existentes en aquel entonces desapareciendo nombres que se repetían en calle, callejuela o travesía, o en plaza y plazuela e iniciándose la costumbre de utilizar nombres de personajes y hechos gloriosos.

Calles como "Francos", "San Miguel y San José", "Santa Catalina la Vieja", "San Pedro y San Pablo" y "Magdalena Alta" pasaron a denominarse Cervantes, Daoiz y Velarde, Colón, Hernán Cortés y Pizarro respectivamente.

Años antes, en 1821, habían desaparecido ya otros nombres considerados como ridículos que fueron cambiados por otros más decentes. Así, la calle de "Tentetieso" pasó a denominarse Costanilla de San Justo - hoy Doctor Letamendi -; la del "Azotado" se llamó Grafal y la de "Aunque os Pese" recibió el nombre de Travesía de las Beatas.

En 1844 la de "Cantarranas" fue bautizada como Lope de Vega y la del "Burro", que aunque se había denominado Padilla en 1821, pasó en 1848 a ser calle de la Colegiata.

Había además nombres como "Don Martín" al que se le restó familiaridad siendo rebautizada Martín de los Heros, tal como hoy la conocemos y otras en que se ganó familiaridad como la actual Ponciano, antes "Ponciano Olivares".

En 1840, Fermín Caballero, siendo alcalde de Madrid, realizó una lista de los nombres genéricos que tenían las vías y así se vio que había un total de catorce maneras de denominar una calle:

carrera, corredera, callejón, cuesta, costanilla, pretil, portal, arco, pasadizo, plaza, plazuela, campillo, puerta y postigo.

a los que en la actualidad habría que añadir otras diecisiete más:

glorieta, escalinata, cañada, ribera, senda, vereda, galería, vía, avenida, paseo, travesía, plazoleta, ronda, paso, cava, gran vía y pasaje.

Pero es a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando el callejero se convierte en un reflejo de los cambios políticos que caracterizaron ese período histórico. Se cambiaron nombres en 1840, 1844, 1856, 1868, 1869, ...

Parece que se ha convertido ya en costumbre el cambiar el nombre a una serie de calles dedicadas a personas o hechos relevantes favorables al partido ganador, sustituyendo a los que el anterior partido había bautizado.

Además, durante el período revolucionario - 1868-74 - y en tiempo de las Repúblicas, los nombres alusivos a la familia real fueron cambiados por los de otros personajes.

También, en 1898, con la pérdida de las colonias españolas, las calles que llevaban los nombres de éstas fueron cambiadas por las de los héroes españoles que lucharon defendiéndolas.

En 1936, a los tres meses de comenzar la Guerra Civil, el Ayuntamiento se encargó de cambiar el nombre de unas doscientas calles, entre ellas el paseo de la Castellana que se denominó "Paseo de la Unión Proletaria", los dos primeros tramos construidos de la Gran Vía que pasaron a ser "Avenida de la C.N.T.", la calle Mayor fue de "Mateo Morral", ...

El 28 de marzo de 1939, el Ayuntamiento cambió el nombre de ciento veinticinco calles. Así, la del "General Arrando" pasó a ser del General Goded; la de "Santa Engracia" a Joaquín García Morato; la del "Príncipe de Vergara", a General Mola y la "Gran Vía" a avenida de José Antonio, entre otras.

En 1981, el Ayuntamiento devolvió el nombre antiguo a veintisiete de estas calles. A pesar de todos estos cambios, el problema de la repetición de nombres no se ha arreglado del todo.

Si bien las anexiones de los pueblos circundantes a partir de 1948 dieron lugar a denominaciones repetidas - existía la calle del Águila en Madrid, Hortaleza y Chamartín, la de Alfonso XIII en Madrid, Vallecas y Tetuán... - que con el tiempo fueron cambiadas, en la actualidad sigue existiendo duplicidad de nombres, tales como:

•     Calles y Rondas de Atocha y de Toledo.

•     Calle y Paseo de Recoletos.

•     Calle y Glorieta de Quevedo.

•     Calle y Plaza de Murillo; de Colón; el Carmen; de San Cayetano.

•     Calles de Manuel Sarrión - una en Cuatro Caminos y otra en Ventas -; de Goya y de Francisco de Goya; de Mira el Río - la tradicional situada en el Rastro y otra el El Pardo -.

•     Calle y Avenida de Juan Herrera; de Alfonso XIII; de Cervantes.

•     Calle, Plaza y Travesía de Vázquez de Mella y del Biombo.

•     Calle, Plaza y Pasaje de Joaquín Dicenta.

•     Calle, Camino y Plaza de Santa Ana.

•     Calle de Vara de Rey y Plaza del General Vara de Rey.

La palma se la llevan "San Andrés", que cuenta con una calle, una plaza, una costanilla y una travesía; "San Diego" con una avenida, una calle, una plaza y una travesía; y "San Pedro", con una calle, un camino, una costanilla, y un pasaje.

 

DESASTRE DE ANNUAL - 21/07/2011

DESASTRE DE ANNUAL - 21/07/2011

HOY SE CUMPLEN 90 AÑOS DE LA IMPORTANTE DERROTA ESPAÑOLA CONTRA LAS TROFAS RIFEÑAS DE MARRUECOS.

 CALLE DEL COMANDANTE BENÍTEZ

En todo caso solo me puedo atribuir un aporte dada mi curiosidad que me lleva a rebuscar y escudriñar hemerotecas y papeles para luego daros información.

Allá por los años 50 en donde se sitúa esta calle, perpendicular a Jaime el Conquistador, peatonal y amplia, era un poblado de gitanos, los chavales cuando íbamos camino de la Pradera a pelotear un rato, eludíamos el paso por esta zona, se corría el riesgo de que te quedarás sin pelota o cualquier otra cosa.

Al parecer el patronato de Casas Militares, adquirió los terrenos para edificar viviendas para militares, con lo cual ya cambió el aspecto, tiene como paralelas por la parte de arriba la calle de Torres Miranda y por la parte de abajo, la calle del Párroco Julio Morate de la que ya comentamos.

El comandante Benítez tiene su biografía como cada cual, unas con más méritos que otras:

JULIO BENÍTEZ Y BENÍTEZ NACIÓ EL 17 DE AGOSTO 1878 EN EL BONITO PUEBLO DE LA SERRANÍA DE RONDA COMO ES EL BURGO. SUS PADRES ERAN JUAN BENÍTEZ MONTERO CAPITÁN DE INFANTERÍA DE REEMPLAZO Y SU MADRE JULIA BENÍTEZ Y RISCOS. JULIO BENÍTEZ Y BENÍTEZ LLEGÓ A SER COMANDANTE DE LAS TROPAS DE INFANTERÍA CONDECORADO CON LA CRUZ DE SAN FERNANDO DE 2 CLASE POR SU DEFENSA HEROICA CON SUS HOMBRES DE LA POSICIÓN IGUERIBEN , CON 3OO HOMBRES DEFENDIÓ DICHA POSICIÓN ALENTANDO A SUS HOMBRE DE QUE NO ABANDONARAN SU POSICIÓN LA CUALES AGUANTARON HEROICAMENTE DESDE EL 17 AL 21 DE JULIO ORDENANDO FINALMENTE LA RETIRADA CUANDO YA HABÍAN CAÍDO CASI TODOS SUS HOMBRE EL FUE UNO DE LOS ÚLTIMOS Y CAYÓ MUERTO ENTRE LA ALAMBRADA Y EL PARAPETO DE SU POSICIÓN. ES RECORDADO COMO UN HÉROE AUNQUE NO LLEGARON NADIE A TIEMPO DE AYUDAR A ÉL Y A SUS HOMBRES.

 

La derrota de Annual también tuvo episodios heroicos, como el del Comandante Benítez y sus hombres. Bebieron orines y se defendieron a cuchilladas en un cerco infernal. Todo, antes que rendirse.

El 21 de julio de 1921 Alfonso XIII preside la solemne entrada de los restos del Cid en la Catedral de Burgos. Lejos de allí, en Marruecos, en el inhóspito y accidentado terreno del Rif, el Comandante de infantería Julio Benítez arenga al centenar de hombres que quedan vivos en la guarnición de Igueriben. Se preparan para morir. Su memoria destella en la vergüenza del «Desastre de Annual» la más oprobiosa derrota de la historia del Ejército español, hace ahora 90 años.

Igueriben es la punta de lanza del temerario plan del general Manuel Fernández Silvestre para asegurar el control del protectorado español en Marruecos. Decidido a avanzar hasta Alhucemas, Silvestre no ha considerado que las cabilas rifeñas, bajo el mando de Abd el-Krim, preparan la guerra contra los españoles, un ejército de trabajadores y labriegos, mal equipados y protagonistas a la fuerza de una aventura colonial cuyos objetivos la mayoría no comprenden.

El cerco era tal que incluso los heridos se psaban el día disparando

Allí, en Igueriben, están el abnegado Benítez y sus 350 hombres.. El 14 de julio Abd el-Krim inicia el hostigamiento a la posición. El 17 de julio, las cosas empeoran porque los improvisados artilleros rifeños van afinando y los obuses comienzan a caer dentro de la posición. La guarnición se defiende sin descanso. Junto al parapeto, disparan todo el día bajo el implacable sol del Rif. Los heridos, sin atender porque no hay médico ni medicinas, también. Pero lo peor es la sed. El pozo más cercano queda a varios kilómetros y solo asomar el cogote ya supone jugárselo. La única esperanza es que desde Annual el general Silvestre logre romper el cerco y auxilie la posición. Benítez confía en su general y contagia su entusiasmo a la tropa. El teniente Casado Escudero, uno de los pocos supervivientes, refirió que «el comandante dirigió sin descanso la defensa (…), elevando la moral y su figura era admirada por todos los defensores, que desde el primer momento depositaron en él fe ciega por su bizarría».

«Los de Igueriben no se rinden»

La noche del 18, los moros se acercan tanto que pueden escucharse sus insultos a los oficiales y su oferta a los soldados: si se rinden, podrán volver ilesos a Annual. Los españoles responden gritando vivas a España y disparando. Benítez escribirá: «Los defensores de Igueriben mueren pero no se rinden».

Al día siguiente, Silvestre, que no está de brazos cruzados, comunica por heliógrafo que «se hallan concentradas en Annual numerosas fuerzas que han de convoyar los socorros de que tan necesitada está la posición. La Patria atenta a vuestro gallardo esfuerzo sabrá pronto recompensar vuestros sacrificios». Benítez sigue creyendo, pero las condiciones son cada vez más insoportables. Las ametralladoras comienzan a quedar inutilizadas por el constante uso y el calor. Hombres y armas se derriten.

El día 20, Benítez escribe angustiado a su general: «Tenemos muertos y heridos, carecemos de agua y de víveres y la gente se ve precisada a permanecer día y noche en el parapeto para tener a raya al adversario». Silvestre contesta: «Héroes de Igueriben, resistid unas horas más. Lo exige el buen nombre de España». Benítez responde embravecido: «Esta guarnición jura a su general que no se rendirá más que a la muerte».

«Sabremos morir como mueren los oficiales españoles»

Pero la ayuda sigue sin llegar y Benítez vuelve a comunicar con Annual: «Es horrenda la sed; se han bebido la tinta, la colonia, los orines mezclados con azúcar. Se echan arenilla en la boca para provocar en vano la salivación. Los hombres se meten desnudos en los hoyos que se hacen para gustar el consuelo de la humedad. Se ahogan con el hedor de los cadáveres». Al otro lado, Silvestre, que ha errado en la estrategia pero sufre por sus soldados, lo intenta. Pero no puede. Una tras otra, las expediciones de aprovisionamiento son masacradas por el enemigo. Los españoles recorren penosamente angostos desfiladeros y escarpados riscos en los que son el blanco perfecto para los tiradores moros, que disparan a placer protegidos por la orografía de su tierra. El terreno que Silvestre creía expedito se revela una trampa mortal.

Mientras, a Igueriben llega una nueva oferta de rendición. Pese a su agónica situación, los defensores reiteran su negativa disparando exhaustos a las sombras. El 20 de julio, Silvestre ha decidido jugarse el todo por el todo: «Resistid esta noche y mañana os juramos que seréis salvados o quedaremos todos en el campo del honor». Tan audaz como insensato, el veterano general de caballería organiza unos escuadrones a cuyo frente él personalmente se propone atravesar las líneas enemigas. Solo los ruegos de sus oficiales lo disuaden. Finalmente ordena el despliegue de todas las fuerzas disponibles en Melilla, que queda así desprotegida. Todo será inútil. Cada intento es una sangría y es ya el mismo campamento de Annual el que está rodeado de rifeños. Silvestre, desquiciado, autoriza por fin la evacuación de Igueriben.

Arenga entre tiros y bombazos

Solo entonces, abandonado, se permite Benítez palabras agrias. Irritado, escribe: «Parece mentira que dejéis morir a vuestros hermanos, a un puñado de españoles que han sabido sacrificarse delante de vosotros». A eso de las dos de la tarde ha digerido la decepción y, consciente ya de su sino, escribe a Silvestre: «Nunca esperé de V. E. recibir orden de evacuar esta posición, pero cumpliendo lo que me ordena, en este momento, y como la tropa nada tiene que ver con los errores cometidos por el mando, dispongo que empiece la retirada, cubriéndola y protegiéndola debidamente pues la oficialidad que integra esta posición conscientes de su deber, sabremos morir como mueren los oficiales españoles».

«La tropa no tiene que ver con los errores del mando»

No contempla la rendición que podría ser su salvación. Los rifeños solían dejar vivir a los oficiales para exigir un rescate por su liberación pero liquidaban sin piedad a la tropa. No. Benítez luchará con ellos hasta el final. Citado ya con la historia, dirige la última arenga a sus muchachos bajo una lluvia de proyectiles: «Hijos míos, vamos a abandonar este corralito que hemos defendido como héroes por la falta de víveres y municiones; llorad por vuestros hermanos que dejáis sin sepultura, ahora vamos a seguir defendiéndonos con las pocas municiones que nos quedan y terminadas estas emplead la bayoneta; yo, hijos míos, os seguiré mandando como hasta aquí he hecho».

Son las palabras postreras de un militar que se sabe llamado a un sacrificio ejemplar. Tras ellas, el comandante empuña su pistola y emerge del parapeto atrayendo la atención de los moros para facilitar la huida de la columna principal, la que carga con los heridos. Los rifeños acribillan al diezmado contingente. Los españoles gritan, corren, disparan y, en último trance, acuchillan. Mueren matando. Benítez también. Recibe un primer impacto en la cabeza y cae a tierra. Polvoriento y ensangrentado, se rehace y continúa al frente de sus hombres, hasta que un balazo en el corazón lo deja definitivamente seco.

De los resistentes de Igueriben se salvó menos de una decena. En Burgos, los restos del Cid llegaban a la Catedral entre aplausos. En el Rif, Benítez, campeador honesto de otra época, quedaba a merced de los carroñeros. En 1925, el Gobierno reconocería a título póstumo su valor y diligencia con la Cruz Laureada de San Fernando, la más prestigiosa condecoración militar española.

De héroe de guerra a «antipatriota»:

g. d. o

La fuente principal para la reconstrucción de lo ocurrido en Igueriben fue el informe elaborado año y medio después por el teniente Luis Casado Escudero. Este joven oficial cayó herido en la evacuación de la posición y fue capturado por los rifeños. Se pasó año y medio en la cárcel que Abd El-Krim improvisó en Axdir hasta que fue liberado. Casado fue uno de la media docena de españoles que sobrevivió a la tragedia. Sin embargo, años más tarde, menos de una semana después de comenzar la Guerra Civil, los sublevados lo ejecutaron tras un juicio sumarísimo que lo condenó por «actividades antipatrióticas y antimilitares». Paradójicamente, fueron sus compañeros del Ejército cuyo prestigio contribuyó a defender con su sangre en África, los que lograron lo que no pudo el enemigo en combate, acabar con su vida. La noche antes de su ejecución escirbió una carta a sus familiares: «Nunca se avergüenzen de mí», les pedía.

FERIAS DEL LIBBRO – 16/06/11

FERIAS DEL LIBBRO – 16/06/11

Soy natural de, y resido en Madrid, mañana día 12 acaba la feria del libro, en principio la más importante de España ya que cuenta con unas 400 casetas, lugares para lectura, hasta alquilan calzado adecuado para recorrerla, en una palabra todo alrededor del mercantilismo.

Es una exposición cultural pero surgen todo tipo de negocios alrededor, venta de refrescos, helados, bocadillos, pins, camisetas, etc.

Su duración siempre es de dos semanas y cada día las editoriales presentan al escritor más famoso con su reciente publicación y allí a todo el que compra su libro y quiere él les hace una dedicatoria.

Este año el más representativo ha sido el peruano-español, Mario Vargas Rosa, reciente Premio Nobel de Literatura.

En esta época de feria, los libros se venden con un 10% de descuento. Se dice que el libro es caro, bien, no será muy barato pero, en general, a un pueblo no muy culturizado le duele gastar más su dinero en cultura que en ‘juergas o copas’, no digamos en prendas deportivas de marca.

Me resulta curioso que las familias se quejen de que los libros de texto son caros y sí lo son pero luego l@s niñ@s, llevan chándals, deportivas, y mochilas de las más prestigiosas marcas a las que encima de hacerles publicidad tienen precios abusivos pero el que siga esas tendencias ¡qué se joda!. Para eso si alcanza el presupuesto, “pero claro mi hijo no va a ser menos que nadie”, ya lo dijo el ínclito escritor Fernando Díaz Plaza en su libro ‘El español y los siete pecados capitales’ (lo recomiendo, no tiene desperdicio). Pues dentro de los 7 pecados capitales marcados por la iglesia Católica, el español le da prioridad a la ‘PUTA’ (eso de mi cosecha con perdón) “””ENVIDIA”””, algo que nos corroe, nos amarillea, nos jode, nos revienta, nos repatea….

Volviendo a los libros, en esta era digital está habiendo un debate entre el tradicional libro de papel (material inventada hace miles de años por los chinos) y el actual digital, con normal como siempre nombre inglés el ebook (ibuk).

Yo, antiguo, aunque me gustan los aparatos digitales de todo tipo, en cuanto a la lectura de libros, periódicos o revistas, donde esté el hojeo de páginas que se quite la yema del dedo para pasar página.

Además tiene una curiosidad que yo nunca practiqué pero que está a la orden del día y es que como si fueran huevos fritos, con los que nos chupamos los dedos y mezclamos yema con yema al pringar, placer de dioses, las páginas de periódico hacen a mucha gente chuparse los dedos para, como se dice vulgarmente, para que corran y pasen a la siguiente.

En el libro, una tradición en desuso era bonito coger pétalos de rosas y que se secaran entre sus páginas. En algún momento compré libros de segunda mano y encontré estos pétalos disecados.

Además los simpáticos ratoncillos adquirían cultura royendo sus páginas, aunque eso llevara a grandes pérdidas de obras.

En el ebook esas cosas no son factibles, todo lo más que su pantalla se ahúme o enpolvezca

En el libro impreso simula tener una vida de joven sus páginas sueles ser blancas y con muchos años amarillean.

Yo tengo un ejemplar del año 1853 de un diccionario de castellano-catalán y viceversa que es, claro está un joya y también me regalaron de principios del siglo XX, una famosa obra del escritor medieval, Luis de Camoens ‘Os Lusiadas’, y que conlleva luego diversa poesía y 140 sonetos a cual mejor.

También es ‘oriental’, es decir amarillo.

Ferias del libro se practican ya por todo el mundo y ciudades de España.

Luego hay ferias de libros de segunda mano y en Madrid, en la llamada Cuesta Moyano, que sale de la plaza de Atocha, en pronunciada cuesta, hacia el parque del Retiro en el ascenso en su parte izquierdo, unas 60 casetas en color gris, exhiben libros de segunda o tercera mano y también nuevos.

Ya es difícil encontrar gangas pero las hubo.

A disfrutar de la lectura. Alguien del que ahora mismo no recuerdo su nombre dijo que hasta de un libro malo siempre se saca algo

CIUDADES ACANALADAS FAMOSAS-10/06/11

CIUDADES ACANALADAS FAMOSAS-10/06/11

Cualquier ciudad, villa, pueblo o aldea tienen sus encantos particulares, todos los lugares se pueden hacer famosos por algo, monumentos, museos, famosos nacidos allí, bonitos enclaves, etc.

Aunque nunca he estado en ninguna de ellas tienen un interés especial para mí las ciudades acanaladas. Contando con el amigo internet que sirve para muchas cosas instructivas siempre que se tenga curiosidad, me he brindado a daros ciertos nombres de ellas y luego si estáis interesados en abundar más pues ya se sabe el buscador de Google es eficiente en dar muestras y ampliar temas.

Se lleva la palma por fama mundial, Venecia, fue república en sus tiempos, grandes palacios, la plaza de San Marcos, el Gran Canal, sus góndolas románticas y las múltiples pasarelas pero además de este enclave he sacado y visto unas cuantas ciudades que reúnen estas condiciones a diferentes tipismos y niveles.

Burano, también en Italia

Brujas, en Bélgica

Amsterdam en Holanda

Suzhou en China

Delft en Holanda y patria chica del gran pintor Vermeer que tanto mencionara el gran escritor francés Marcel Proust de finales del siglo XIX y su famosa novela ‘A la busca del tiempo perdido’, en francés resumido ‘La Recherche’, consta de 7 tomos y la recomiendo, es un gran y minucioso descriptor, cuando escribo algo noto que me influyó mucho porque yo preámbulo y reparo mucho en menudencias detalladas.

Fort Lauderdale en el estado de Florida, USA.

Birmigham en Gran Bretaña

Alappuzha en el estado de Kerala en la India

Costa de Oro, séptima ciudad en habitantes de Australia.

Mopti, en Mali, África.

Bien pues hoy os he brindado este ‘aperitivo’, disfrutadlo el saber ocupa algo de lugar.

CROMÁTICA Y CROMATOLOGÍA - 14/04/11

CROMÁTICA Y CROMATOLOGÍA - 14/04/11

Dicen que cuando la vaca no tiene nada que hacer con el rabo mata moscas.

El humano que divaga en su imaginación, si aporta algo de escurrencia (palabro inventado por mí, en sustitución de ocurrencia, ya con los años sacamos el ‘escurrir’ de nuestra materia gris si es que todavía queda), piensa en cualquier cosa que se le venga al magín.

Hoy a colación de una vestimenta de mi mujer le he dicho que era de tonalidad azulada y ella se empeña en que es verde.

Ninguno de los dos somos daltónicos pero en algunos colores diferimos en la coloración.

Esto suele ocurrir, principalmente, en tonos pastel, es decir, en los claros.

Si ves que a través de internet hay 16 millones de colores, esas mediciones son ‘nano apreciables’ por tanto susceptibles de interpretaciones diversas.

Hemos llegado a hacer una pequeña encuesta con conocidos que estaban próximos y ha habido un empate técnico en la distinción, alguien decía que era celeste (azul cielo), una mujer decía que era ‘verde mar’.

El color del mar se diversifica en diversos colores dependiendo de los rayos solares, la tonalidad de las nubes, los fondos de algas, la mayor o menor salinización cuyos cristales producen las diferencias cromáticas.

En teoría toda la gama de colores depende de los 7 básicos del arco iris que inter mezclándose producen la variedad.

La expresión ‘ arco iris’ me resulta bella. Hasta en diferentes idiomas me gustan sus denominaciones. Los italianos le llaman ‘el arco baleno’, los ingleses ‘the rainbow’ (pronunciado reinbou), los franceses ‘arc de ciel’, los portugueses ‘iris’ y se me acabó el repertorio de lenguajes.

Decimos de algo que es irisado al tono que reflecta varios colores.

La cromatología y la cromática, son las ciencias que estudian los colores.

LOS DEDOS DE LA MANO-31/03/11

 

Algo muy curioso que me suele ocurrir a menudo, soy insólito. La observación de cualquier cosa me implica en un ocurrencia para escribir sobre ella.

Hoy, y no desde un punto de vista técnico, me estaba tomando una copa en la barra de mi bar acostumbrado, soy de ideas y actuaciones pertinaces, tenía mi mano derecha puesta en la barra, en esa barra marmórea, de combinaciones grises, negras y blancas y me dio por mirar que mi mano derecha, erguida, estaba en la barra, en es momento me pregunté sobre algo inaudito, que mis dedos eran todos diferentes y me dió por medir su longitud y su anchura, descubrí algo en lo que nunca había reparado, me explico:

En longitud, iban en este orden: medio, anular, índice, meñique y pulgar.

En grosor el orden es: pulgar, medio, anular, índice (estos tres últimos con escasas diferencias) e índice. No soy un técnico en ello, no sé si en todas las personas de mi raza es equiparable, cuando menos en otras pero me ha surgido esta modesta curiosidad. Luego en los dedos de la mano humana existen tres fases articulables, de abajo a arriba se denominan, falange, falanangina y falangeta, excepto el pulgar que carece de la última, cada dedo cumple su función, perdón, no los presente iniciando de izquierda a derecha, pulgar o, vulgarmente ’gordo’, el índice, el mas intrusivo en búsquedas nasales, el medio, no quiero entrar en explicaciones, el anular, parece el más torpe y el ’pulgarcito’ o índice, cada uno es aplicable a diversas acciones.

Luego en la falangeta o última parte del dedo, una parte calcárea llamada uña, tiene una importante misión y en el anverso de la uña, una prominencia con un final pezonal, se le llama yema.

Con la yema palpamos lo mejor y lo peor, es divino mojar pan en la yema de un huevo frito y que entren dos yemas en contacto, la del huevo y la de la mano, ¿Quién no siente placer en ello?.

Con este artículo me despido hasta el mes que viene que, a la vez, es el próximo trimestre.

Adiós amigos, hasta pronto.

EMBOTELLAMIENTOS – 18/03/11

EMBOTELLAMIENTOS – 18/03/11

 

Cualquier palabra en cada idioma puede tener diversos significados, incluso en el momento de emplearlas la misma toma derivaciones de interpretación.

Profundizando algo sobre el tema, elige una al azar y verás como tiene varias hijuelas que, aún saliendo de la misma rama, germinan de forma diferente de tal forma que pueden hasta llegar a confundir si son ‘ramas’ del mismo árbol.

He tomado como ejemplo la palabra embotellar, algo tan simple como meter, normalmente, un líquido en su interior. Su entrada suele ser angosta, después se expande, bien en ‘cilindros’, ‘formas cúbicas’, ‘abombadas’, etc.

Pero muy importante en el tráfico, la circulación de vehículos, el peor momento es el embotellamiento, el atoramiento, el vulgar atasco. Esto provoca desesperación, pérdidas de nervios y tiempo, mayor contaminación de gases y acústica, las bocinas o cláxones, en concierto destemplado irritan el ambiente y crecen las tensiones.

Se general, principalmente, por un choque entre vehículos mal conducidos o por velocidad o por no guardar distancias adecuados, por distracciones, bien del ‘fatídico móvil’, o un sueño intempestivo o cualquier otro motivo. Entonces el taponamiento se va engrosando y alargando, al perderse carriles en servicio.

Yo idealizando o filosofando un poco me ha dado por pensar que, con los avances tecnológicos, quizás algún día podamos envasar diversas cosas tangibles o intangibles. Ya he visto envases rellenos de arenas de colores como decoración pero quiero ir más lejos. Ahora que estoy en Torremolinos disfrutando de un refulgente sol, intentemos pensar en llenar botellas con sus rayos y luego llevarlas a lugares en los el astro rey aunque está siempre le ‘visten’ nubes y, por tanto, no visibles y en ese momento ‘descorchar una de estas imaginarias botellas’ y poder disfrutar de su presencia.

En España se generaría una buena industria y mercado no nos faltaría

Pero también pensemos en rellenar botellas, de bonanza, alegría, paz, etc. Serían unos consumibles muy reparadores de situaciones anómalas y estos se debieran envasar en frasquitos como los del perfume para un uso de efecto prolongado. Unas simples gotitas serían muy positivas y paliarían tristes situaciones. ¿Estás enconado?, unas gotas de buen humor y así en cada momento. Se ahorraría en el consumo de productos químicos para mal de los laboratorios pero entonces, que estos, cambiaran el envasar genéricos diversos por estas nuevas opciones.

¡Quién sabe!. Nunca es tarde, a esto le he añadido unas gotas de optimismo y euforia.

 

 

LOS COLORES DEL MAR-16/03/2011

LOS COLORES DEL MAR-16/03/2011

En principio el mar, el agua en sí pienso que es un principio de relajación. Como un antidepresivo que nos aporta la naturaleza, en donde otras muchas cosas también general un alivio a nuestras tensiones. Un bosque y sus tonos verdes, ocres y amarillos; las flores, obras de arte con sus colores llamativos o pálidos, la monotonía de un desierto, oleado por sus dunas.

El correr del agua, ríos, arroyos, fuentes, manantiales, estanques, lagos, etc. nos proporciona gran parte de energía positiva o seda nuestra ansiedad.

Voy a referirme, especialmente, al mar.

Condiciones específicas del agua como definición es que es incolora, inodora e insípida. No estoy muy de acuerdo, todo tiene color, olor y sabor, más o menos suave o intenso.

En el mar, esa agua incolora, se torno en azules, verdes, etc., dependiendo de la composición salina y mineral.

Estoy sentado a unos 5 metros de la orilla, en la playa de la Carihuela, Torremolinos, Málaga. El Mare Nostrum a través de sus emisarias olas que vienen y van, espumeantes, parecen incitarme a ese ‘baile’. A través de su vaivén pausado, mis pensamientos empiezan a flotar, un poco al pairo, van de un sitio a otro sin fijación. Incluso, aún, cuando están más rebeldes, su alba efervescencia provoca e incita al interés y reflexión.

Las mareas, aquí, no son invasivas, incluso casi ni se aprecian, algo disminuye el terreno playero.

Una canción del alemán Chris Rea llamada ‘On the Beach’ (En la playa) me sobreviene. También el conocido clásico de ‘El vals de las olas’.

Como decía la infinita gama de tonalidades se difumina, privan los azules, pero si las nubes son oscuras entra a escena el gris y sus variedades.

Existen otra forma de variedades provocada por la flora marina, las algas, las rodofíceas, dan origen al Mar Rojo, otra variedad oscura genera el Mar Negro.

En esta ocasión, no muy normal en esta zona, las tierras arrastradas de las próximas montañas generaron un color generalizado hasta el horizonte que te invitaba a llenar una taza y tomarte un café con leche, dado el tinte proporcionado por la tierra intrusa.

Siempre se ve algo nuevo.

CAMUFLAJES Y ANONIMATOS EN EL ARTE DE LA ESCRITURA Y REDACCIÓN-08/02/11

CAMUFLAJES Y ANONIMATOS EN EL ARTE DE LA ESCRITURA Y REDACCIÓN-08/02/11

Estoy leyendo algo muy interesante sobre como ciertas personas tratan de mantenerse diversas, variadas y hasta anónimas, a través de mimetismos en las técnicas de escritura para llevar esa etiqueta de ocultismo.

Se menciona que existe un, digamos ADN tipo, por el que se pueda identificar al autor de parrafadas escritas, va desde la caligrafía heterogénea de amanuense experimentado en tratar de confundir con sus trazos garabateados en su escritura, aparentando su procedencia, por rasgos habituales, de hembras o varones; la inclusión de faltas de ortografía para dar a entender que una exquisita persona en este desarrollo no caería en borrones gramaticales de este calibre.

Hasta se dice que las pulsaciones en las ‘relativamente obsoletas máquinas de escribir’ (hoy en día todo va deprisa) denota o delata al escritor.

En las expresiones desvocalizadas al máximo en los mensajes de móvil y en los tecleos de ordenador, donde cabría suponer que no quedan huellas de tipo pulsación, argumentan que pueden existir técnicas de detección.

Todo esto es algo, realmente, curioso, parece como un CSI, todavía más ‘perfecto’ del que nos ofertan en la interesante serie televisiva.

Así que existe un ‘Gran Hermano’ que nos delata y nos deja al aire en ese intento de tentativa de ocultismo y disfraz.

ACTOS LITERARIOS – 22/04/2010

ACTOS LITERARIOS – 22/04/2010

 

 

         Hoy en Madrid, se inicia la, ya tradicional, lectura, por diversas y múltiples personas de heterogéneas personas de cultura y condición, del libro novelesco más traducido a múltiples idiomas. Solo superado por la Biblia, en cuanto a transcripciones a otras lenguas pero este libro no es novela es instrucción de carácter religioso.

Esta lectura consiste en abrir el tomo del famoso ‘Manco de Lepanto’, D. Manuel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares (Madrid) y casado con Dª Catalina Salazar y Palacios, natural de Esquivias (Toledo).

Pues el primer libro de las dos partes que se compone su famoso libro D. Quijote de la Mancha, es el primer paso del inicio del programa, “En lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...”.

En la historia de la literatura, DON QUIXOTE DE LA MANCHA, el ‘sospechoso loco’ y el jocoso y ‘pueblerino tosco’. El primero, D. Alonso Quijano, el segundo Sancho Panza, pareja antitética con distintas formas de interpreta la vida, el ‘culto’, los ideales y los sueños, el ‘basto y socarrón’, con la razón amueblada y los pies en el suelo.).

El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quixote de la Mancha.

A mí, personalmente, de los pocos españoles que lo hayan leído tres veces y no quiero de dármelas de sabiondo, pero así es, la primera vez fue con 15 años, allá por el año 1959, estudiando 6º del Bachillerato Superior, precisamente, en el Instituto de Enseñanza Media ‘Cervantes’, me resultó interesante pero complicado, farragoso por su castellano antiguo. La segunda fue teniendo, alrededor de 35 años pero, mi activa jornada y prolongada laboral bancaria, no me permitían la concentración preciosa para sumergirme en sus páginas de profundo contenido, aunque fuese de la vida del pueblo de la época de finales del siglo  XVI

Es novela de caballería andante, algo tan normal en aquellos tiempos, solitarios que luchaban por buenas causas.

En esta novela reparte diversos contenidos, la irrefrenable y etérea forma de interpretar la vida y la visión cruda de ella, que es la eterna realidad.

Narra geografía en sus correrías por España, explica formas de vida, hosterías, ventas, posadas, etc.

Todo un recital de gastronomía provincial al uso y que se sigue, en muchos casos hoy en día.

La extensa utilización del refranero español, (Filosofía del pueblo llano).

Estas descripciones conjuntas, dan mucho de sí, es casi una ‘historia interminable’, título al que dio una novela famosa el teutón Michael Ende.

Despertemos por favor, leamos esta riqueza, patrimonio de la humanidad.

 

DÍA DEL LIBRO - 23/04/10

DÍA DEL LIBRO - 23/04/10

 

 

 DÍA DEL LIBRO – 23/04/10

 

En mi desfase de fechas de escritura en mi cuadernillo al pase al blog, siempre suelen mediar días, hay veces que tengo que desestimar algunos escritos porque si con de temas actuales, periodísticamente, a los 15 días son poco noticiables.

Bien pues hoy me refiero a este día que siempre será vigente, es el recordatorio en honor, En España, en el Reino Unido a William Skakespeare y en Perú, ‘el inca Garcilaso’, tres escritores afamados suficientemente que según los calendarios, aunque existen discrepancias e interpretaciones, fallecieron en ese mismo día y año, 23 de abril de 1616.

Aunque siempre opino que no me gustan los “Días de...”, ciertos como este son más conmemoraciones y que, además, colaboran a la afición de la lectura, buena cosa que nunca sobra.

En diversas Comunidades y ciudades de España se celebra el “DÍA DE LA ROSA”. Bien una buena conjunción libros y flores preciosas.

Los libros sirven para ir rellenando la ‘hucha de nuestro cerebro’, destinada a almacenar algo de sapiencia y conocimientos y con este ‘ahorro’, mejorar la calidad y formación personal.

Se debe iniciar este adiestramiento partiendo de una cimentación con algo sencillo que empiece ese ‘edificio cultural’ y que con paciencia y dedicación puede ser un buen ‘rascacielos’, no hay límites pero, sencillamente, con ir rellenando la alcancía de la erudición es suficiente.

Alguien dijo que hasta de los libros malos se aprende algo. El famoso y ocurrente Groucho Marx dijo “La TV fomenta la cultura, yo cuando la pongo me voy a otra habitación a leer un libro.”.

En Madrid, hace ya varios años, se tiene la tradición que durante 24 horas que se inician la víspera, cientos de personal pasan por un atril, para leer un párrafo de D. Quixote de la Mancha, literatos, periodistas, políticos, artistas y gente del pueblo se enlazan para hacer una lectura interactiva del libro más traducido en el mundo después de la Biblia, la cual no es una novela en sí, sino una doctrina religiosa.

En Cataluña, no digo que otras zonas no se tenga también esa costumbre, comparten con el ‘Día de la Rosa’, en Aragón, el ‘Día de la borraja’ y habrá otras cosas que marquen ‘Día de...’, según costumbres tradicionales, aunque sea el del LIBRO el que este liderando.

 

En el santoral el 23 de abril lo preside San Jorge. De esta persona quiero contaros algo como complemento de información. Nació hacia el año 280 d.C en Siria o Turquía, según los hagiógrafos y falleció sacrificado, siendo soldado romano pero por sus creencias el 23 de abril del año 303 en Lydda, actual Lod (Israel).

Existe una ‘leyenda dorada’ sobre su lucha a caballo contra un dragón al que derrotó por ello se asocia su icono a ello.

Es patrón, en España, de Cataluña, Aragón y las ciudades de Cáceres y Alcoy. Luego de diversos países europeos: Inglaterra, Georgia, Bulgaria, Portugal y, en África, de Etiopía.

Además también patrón de los ‘scouts’.

 

No decaigamos en el espíritu o cultivación de nuestro intelecto y cultura en cualquiera de las facetas que albergan estas palabras.

 

BIENVENIDA A LA PRIMAVERA – 21/03/10

BIENVENIDA A LA PRIMAVERA – 21/03/10

Hoy en día, con tantas precisiones técnicas que hasta miden el tiempo en nanosegundos, ciertas exactitudes en la limitación de las cuatro divisiones estacionales, a través de medios informativos nos precisarán que el inicio de la etapa primaveral, la recepción de los brotes botánicos y arbóreos, apareamientos en el reino animal y otras grandes recepciones de acontecimientos se producirá el día xxx, a la hora xxx, en el minuto xxx y en el segundo xxx.

Yo soy un clásico, como muchas personas y los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de verano e invierno, se principian el día 21 del mes que corresponda y no es que esté en contra del progreso técnico pero esas concreciones exhaustivas son de poco interés para el vulgo en general.

La primavera ha sido fuente para manifestaciones en todas las Bellas Artes. En Música, la más conocida, popularmente, es la Primavera del italiano Antonio Vivaldi, dentro de sus ‘4 estaciones’.

En literatura son numerosas las alusiones, por poner un ejemplo el gran poeta nicaragüense Rubén Darío en su famoso poema:

LA PRIMAVERA

LA PRIMAVERA HA VENIDO,

NADIE SABE CÓMO HA SIDO.

HA DESPERTADO LA RAMA,

EL ALMENDRO HA FLORECIDO.

EN EL CAMPO SE ESCUCHABA

EL “GRI-GRI” DEL GRILLO.

LA PRIMAVERA HA VENIDO

NADIE SABE CÓMO HA SIDO.

En Pintura, otro ejemplo es del italiano BOTTICELLI, en ALEGORÍA A LA PRIMAVERA en la Galería de los Uffizi, en Florencia.

En Escultura, múltiples alusiones que no voy a entrar a detallar ni tengo un ejemplo muy concreto.

El ‘cine’ también ha dedicado múltiples filmes al tema, una película que simboliza a las cuatro estaciones es “Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera””  del director coreano, Kim Ku- Duk, en coproducción, Corea del Sur-Alemania y premio del público en el festival de San Sebastián del año 2003.

Esta es mi modesta aportación a la primavera, en parte mía y en parte documentada por investigaciones realizadas, en cuanto, a lo más técnico.

Por último, una pequeña ampliación a como se dice primavera en algunos idiomas de los más al uso:

 

IDIOMA

TRADUCCIÓN

PRONUNCIACIÓN

Alemán

Frühling

Friulin

Catalán

Primavera

 

Danés

Forår

 

Euskera

Udaberri

 

Francés

Printemps

Prantamp

Gallego

Primavera

 

Griego

ÁvoiĘn

 

Holandés

Lente

 

Inglés

Spring

 

Italiano

Primavera

 

Polaco

Wiosna

 

Portugúes

Primavera

 

Rumano

Primăveră

 

ruso

Becha

 

 

Espero os hayan gustado mis aportaciones personales y las consultadas.

Hasta pronto.

CURIOSIDADES DIVERSAS II – 18/03/2010

CURIOSIDADES DIVERSAS II – 18/03/2010

 Siguiendo este modesto proyecto que inicié el 16 pasado en el que elegí como tema, artilugios para escribir y me inicié con ‘EL LÁPIZ’, quiero completar este artículo con algunas variaciones y aplicaciones de este término.

Por ejemplo ‘el labial’, pintalabios, barra de labios. ‘El pintalabios, lápiz labial, lápiz de labios o colorete en algunos países, es un producto cosmético que contiene pigmentos, aceites, ceras y emolientes que dan color y textura a los labios.’

Son también especiales para el matiz de los ojos, cejas, etc.

Los de colores, las famosas pinturas para colorear dibujos que desde niños hemos utilizado, en España, y sigue existiendo, la más difundida y económica fueron las ‘ALPINO’, una variante de estas eran las barritas ‘GOYA’, que difuminaban los dibujos, en tonos pastel y más delicados, las tizas de colores para pintar en los encerados o pizarras de los colegios .

En plan profesional, el de carpinteros y diversos oficios para hacer marcas y acotaciones.

Los ópticos para sustituir al ‘ratón’ en los ordenadores, aplicándolos sobre sus pantallas.

Bien pues siguiendo en esta gama de utensilios, hay muchos temas que he obtenido haciendo las pesquisas pertinentes y que completan el ‘mundillo’ de este artilugio, aparentemente sencillo pero que no se inventó solo, como ninguna otra cosa y del que su utilización sigue extendida con mucha utilidad.

 

El Sacapuntas

El Sacapuntas, también llamado afilalápices, es -como este término indica- un instrumento para afilar los lápices.

No se encuentran muchos datos acerca de su origen e invención.

Pero en las primeras décadas del siglo XX, en los hogares, los escolares y escribientes, aún sacaban punta a los lápices con cualquier instrumento filoso, el más común y cotidianamente usado era el cuchillo.

Luego se comenzó a usar la hojita de afeitar, o como la llamaban en la época: "el acero", para afilar las minas, lo que a la vez constituía un peligro para los pequeños escolares.

Aparecieron en los comercios ciertos sacapuntas que evitaban esa peligrosidad, se denominaban herraduras, y tenían esa forma, con una lámina afilada transversal que servía para cortar la madera del lápiz y afilar la mina.

También se usaron las cuchillitas, que en tamaño pequeño, imitan la forma de cortaplumas, elementos que aún hoy se utilizan.

 En la zona industrial de Éibar, Guipúzcoa, España, en 1945, Ignacio Urresti (perteneciente a la Empresa "El Casco", que comenzó siendo fábrica de armas, luego produjeron la grapadora, alrededor de 1930) diseñó el afilalápices, una pieza sólida y excepcional, a manivela, de 1,29 kilos, copiada en todo el mundo.

Con este formato, se realizaron poco tiempo después, sacapuntas para el uso en oficinas, escritorios e instituciones. 

Así surgen los afilalápices de sobremesa.

Los sacapuntas manuales que se utilizan en la actualidad, y que tienen un uso escolar en su mayoría, están realizados para niños diestros. A los niños zurdos puede resultarles difícil de manejar debido a la dirección que el lápiz debe girar (de izquierda a derecha) ya que es contraria al sentido natural de los zurdos (de derecha a izquierda).

En la década del ’70 comenzaron a proliferar miniaturas realizadas en metales inyectados (calamina) con un acabado cobrizo oscuro, que resultaron de gran interés para coleccionismo y adorno de repisas.

Las empresas españolas pioneras en estas fabricaciones fueron  Play-Me de Beniparrel VALENCIA (que agregó sacapuntas a las miniaturas que construía, para evitar el Impuesto al Lujo. Realizó 53 modelos diferentes.) y  EMB-MARTI también de Valencia, que conociendo el éxito que produjeron estos sacapuntas en miniaturas metálicas, creó 24 modelos distintos, que alcanzaron gran consumo.

Se fabricaron con formas de lo más diversas, en reproducciones pequeñas de pianitos y otros instrumentos musicales, hasta lámparas, fonógrafos, teléfonos, medios de transportes, etc.

Posteriormente abundaron los sacapuntas con formas infantiles, y de personajes de ficción y de aventuras, realizados en goma, y muy económicos. También aparecieron en el comercio sacapuntas electrónicos, con funcionamiento automático, representando formas o personajes, con ojitos que se iluminan, o movimientos, etc.

También existen sacapuntas eléctricos.

Hong-Kong, China, Taywan, produjeron muchos de estos utensilios en serie, de menor calidad pero que difundieron este elemento.

 

Os espero os haya agradado. Hasta pronto en el seguimiento de esta serie y otros temas variados.