LOS CABALLOS EN LA HISTORIA 04/12/11

Un animal majestuoso, planta, porte, dócil e inteligente una vez domado y, que conste, no sé nada de caballos y me inspiran mucho respeto, es decir miedo. Recuerdo que estando en Cabalgatas de Reyes, en las paradas, en movimientos naturales, los caballos se movían y si me pillaba algo cerca me inquietaba y eso que de niño, viví en una calle que enfrente tenía un cuartel de la Guardia Civil y tenían una sección de caballería, entonces cada jinete los llevaba al suyo a un entrenamiento de picadero que tenían en uno de los finales del cuartel, esa calle estaba por los años cincuenta y pico sin asfaltar, ahí jugábamos los chicos entre 10 y 13 años, de vez en cuando algún caballo se les escapaba del ligero bozal que les sujetaba y emprendían carrera alocada. Nunca hubo incidente pero los chavales nos subíamos a lo primero que encontrábamos. Es decir ya conocía algo de ellos. Su alzada, su planta, su porte, sus crines y cola, briosos y de patas más bien finas, elegantes y una capas preciosas. Sabréis que en ganadería te le llama capa al color de los vellos que cubren su cuerpo, hay multitud de combinaciones. (((El caballo (Equus ferus caballus) es un mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado. A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos y potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 años Capas La Ponis islandeses con distintas capas (de izquierda a derecha): alazán, negro, roano y blanco. Caballo Caballo palomino con barra. Alazán : crin y cuerpo de tono marrón claro o rojizo, como pelirrojo. Albino Blanco Isabelo Negro Una capa uniforme es aquella que no tiene pelos de otro color. Manchas Manchas de color blanco en capas más o menos oscuras. Destacan en la cabeza y en las extremidades. Los tipos de manchas son los siguientes: La «raya de mulo» es una línea oscura que recorre toda la zona de la espina dorsal del caballo, desde la cruz hasta la cola. En la cabeza Barra Cabeza de moro Carablanca Careto Corte Lucero En las extremidades Cuando algunas extremidades son blancas, el caballo se denomina albo y se diferencian en: Calzado alto Calzado medio Calzado bajo Calcetín Se dice que un caballo está armiñado cuando tiene alrededor de su corona manchas negras. En cualquier caso se dirá entonces que el caballo está «calzado de...», pero cuando hay más de una extremidad, diremos que el caballo es: Unialbo Bialbo Trialbo Cuatrialbo Remolinos Variación de la dirección del crecimiento del pelo en zonas concretas del cuerpo como en la cruz. Espejuelos Zonas de córnea blanda en la parte interna de las extremidades, se los supone vestigios del meñique ( quinto dedo ) a la altura de las rodillas y los corvejones. CABALLOS DE LA HISTORIA El caballo ha sido motivo de gran repercusión en temas históricos y según el personaje que los montó así fueron adquiriendo acusada fama. Vamos a iniciarnos hoy con INCITATUS, EL CABALLO DE CALÍGULA. En los tiempos del imperio romano, sus emperadores fueron afamados por diversas causas, desgraciadamente muchos por sus malos gobiernos. Roma que conquistó y dominó países que en la actualidad se llaman Inglaterra, todos los países occidentales y orientales, así como los países norafricanos, Persia, Israel y todas las islas del que llamaron ’Mare Nostrum’, el actual Mediterráneo, además del Egeo, Negro y Rojo. Roma, en teoría una pequeña ciudad, necesitaría de un punto y aparte amplio para saber todo su origen e historia y hacerse con tan inmensos dominios. La caballería colaboró mucho, aunque su punto fuerte fueron las famosas legiones de infantería pero, como anticipamos, caballos como Tusco y Victor ya empezaron a figurar en promociones de carreras en los llamados <>, ahí se enfrentaban las distintas facciones o bandos: los blancos, los rojos, los verdes, los azules.... De todos los caballos, muchos conocidos, destaca el ya nombrado INCITATUS, su dueño Cayo César Augusto Germánico (verdaderos nombres de Calígula quien fue el segundo de los llamados ’emperadores locos’ los otros fueron Tiberio, Claudio y Nerón). Reinó desde el año 37 al 41 d.Cristo, período de terror y locura, antes de tomar la toga ya había tenido relaciones sexuales con sus hermanas Agripina, Drusila y Julia- El nombre de INCITATUS, traducido quiere decir ’IMPETUOSO’. Calígula, adoraba tanto a su caballo mandó constuir una caballeriza de mármol y pesebre de márfil y, posteriormente, una casa palacio con srvidores y mobiliario de lujo para que recibiese a las personas que le mandaba como ’invitados’. Estaba inclinado por el bando verde y en los días de carrera, comía y dormía junto al caballo, decretando silencio general para no turbar a su equino. En una de las carreras que perdió ’Incitatus’ mandó al verdugo matar lentamente al auriga ganador adviertiendo al ejecutor que lo hiciera despacio para que se sintiera morir. Ya en leyenda no contrastada se dice que le quiso nombrar senador y sacerdote y a los senadores les dijo que tenían menor nivel que INCITATUS.
11 comentarios
Paco -
Adolfo -
Yo tengo más tiempo que otras porque tengo mucho años pero lo dedico a pequeñas investigaciones que rellenan mi casi vacío cerebro, y digo casi porque ya que tengo la osadía de puntualizar al filósofo Sócrates cuando dijo 'sólo sé que no sé nada' entonces le hubiera dicho, porque soy viejo pero no tanto que si sabía que no sabía nada ya sabía algo.
Como parece ser que el tema de los caballos no ha caído en balde, era mi intención tirar este globo sonda para continuar profundizando en el asunto y le diré a D. Francisco que tiene mejor linaje que yo porque a mi me tiró un burro y también añado que no es necesario ser equino para dar coces y relinchar, eso está a la orden del día, no tenemos más que pasar por ese lugar vigilado por inertes aleonados felinos.
Paco -
Y que conste que a mí los caballos no me gustan, hace años me caí de uno, sin consecuencias, pero dan coces y relinchan.
Carmen -
Tarpán (Equus ferus) era un caballo salvaje eurasiático. El último ejemplar de esta especie murió en el zoológico de Moscú en 1875. Existían dos tipos de Tarpanes: el Tarpán de las estepas y el Tarpán forestal. Y medían alrededor de 1.30 metros a la altura de la cruz.
ROCINANTE:
Debió ser un equino de proporciones corporales alargadas o longilíneas, si se considera la longitud de su pescuezo que al cruzarle sobre el rucio le sobraba más de media vara, y, sin duda, tendría el belfo algo caído, como caballo de Castilla.
BABIECA:
era blanco se cree que era de raza andaluza, criado en un convento español, caballo obediente, ágil, lleno de bríos, tenía todo lo que se necesita en la guerra, superior a los de su raza, como para acompañar a un guerrero casi inmortal.
Paquiño como estoy ociosa hice aldo de deberes, te satisface esto?
Paco -
De todas formas creo que puede entrar desde allí en internet.
Entónces paciencia.
carmen -
paco -
carmen -
Babieca, un caballo Norteafricano comprado por 1.000 linares gran agilidad y velocidad.
Rocinante, un gran viajero
Paquiño te aclaro algo jajajaja
paco -
Pero que conste, que me gustaría saber las características de los caballos anteriormente mencionados.
Carmen -
Mi querido profesor, un relato sobre caballos completo, como siempre demostrando su afan de saber, sea cual sea el tema.
Paselo bien estos dias.
Biquiños
Paco -
Babieca
Rocinante
Othar.